AFROCOLOMBIANIDAD


AFROCOLOMBIANIDAD
El término afrocolombiano se utiliza para denominar a aquellos colombianos descendientes de personas esclavizadas traídas de África por los colonizadores españoles y que obtuvieron la libertad en 1851 tras la abolición de la esclavitud en Colombia. Se suele denominar a este grupo humano como negros, morenos, niches y otras denominaciones populares, además de la oficial afrodescendientes y las referidas a los habitantes de Palenque de San Basilio y los raizales de San Andrés y Providencia. Representan uno de los grupos étnicos más importantes del país: sus contribuciones en múltiples dimensiones de la vida nacional son numerosas, tales como la cumbia, el ritmo nacional por excelencia, y el sancocho,1 el plato típico más conocido, hubieran sido imposibles sin su participación. Hasta el célebre nombre de Macondo, crucial en la creación de Gabriel García Márquez, tiene origen africano. Entre los aportes que la Unesco reconoce como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad están la fiesta de San Francisco de Asís en Quibdó,3 las músicas de marimba y cantos tradicionales del Pacífico Sur,4 el espacio cultural de Palenque de San Basilio y el carnaval de Barranquilla.

Su historia inicia con la llegada de los conquistadores españoles, en condiciones de esclavización. Su población creció exponencial-mente con la trata trasatlántica o comercio triangular, requeridos por los colonizadores en el servicio doméstico, la minería y otros trabajos forzados. El largo proceso de manumisión iniciado en 1851 solo benefició a sus esclavizadores, pero fue el inicio de un poblamiento y re-poblamiento libre que hoy llega a representar el 90 % de la población en el Pacífico colombiano. Otras regiones del país tienen porcentajes igualmente importantes y casi desconocidos, como los más de 110 mil afrodescendientes en Bogotá.


Hacia mediados del siglo pasado la población negra se encontraba en su mayoría en las dos costas: en los departamentos del Pacífico (Chocó, Valle, Cauca y Cariño) y en los de la costa Caribe (Bolívar, Atlántico, Magdalena). En el último medio siglo un sector numeroso de la población negra se ha asentado en las principales ciudades del país.


Los afrodescendientes representan, según cifras oficiales, el 10,6% de la población colombiana. Las cifras de auto-reconocimiento indican también que un 72% de la población negra se localiza en las cabeceras municipales. Las ciudades con la mayor población negra son Cali (542.936), Cartagena de Indias (319.373), Buenaventura (271.141), Medellín (137.988), Tumaco (129.491)Barranquilla (116.538), Quibdó (100.007), Turbo (99.274), Bogotá (97.885) y Riohacha (44.899).


Los valores fundamentales de la identidad étnica afrocolombiana son los siguientes:

- La condición humana o humanidad
- La africanidad
- El Ser afrocolombiano
- La mujer afrocolombiana
- La historia afrocolombiana
- El Cimarronismo
- El patrimonio cultural material e inmaterial
- El patrimonio territorial y diverso
- La legislación afrocolombiana
- Los derechos históricos, étnicos y ciudadanos
- La etnoeducación afrocolombiana
- El panafricanismo
- El proceso organizativo, social y étnico
- El proyecto político étnico
- El proyecto de vida afrocolombiano


Es la representación étnica de nuestra raza negra colombiana, es cultura, sabor, color, tradición; es la representación de una raza que desciende directamente de los negros africanos. Esta raza la cual entro a nuestro pais por medio de los españoles, los cuales los trajeron como mano de obra para sus trabajos pesados; ya que nuestros indios no estaban acostumbrados a trabajos fuertes y pesados.


Tipos o clases de los afrocolombianos y los afrodecendientes:
Negra o Negro
Morena o Moreno
Mulata o Mulato
Zamba o Zambo
Palanqueras o Palanqueros
Raizal


Esa cultura africana que trajo un conjunto de aportes y contribuciones, materiales y espirituales, desarrollados por los pueblos africanos a nuestro país y que al pasar de los tiempos se han mezclado con razas regionales y se han fusionado culturalmente y ha dado origen a la nueva cultura la cultura de la afrocolombianidad.
afrocolombianos
Los valores mas importantes de esta identidad étnica afrocolombianidad son la siguiente:
El proyecto de vida afrocolombiano
Los derechos históricos, étnicos y ciudadanos
La condición humana o humanidad.
La africanidad
El Ser afrocolombiano
El Cimarronismo
El patrimonio cultural material e inmaterial
El patrimonio territorial y diverso
La legislación afrocolombiana
La etnoeducacion afrocolombiana
El panafricanismo
El proceso organizativo, social y étnico
El proyecto político étnico
La historia afrocolombiana


El hombre y la mujer afrocolombiana En Colombia con el apoyo del gobierno nacional se esta apoyando tanto a las culturas como las etnias, y esta educando a la población para asumir e implementar la etnoeducacion como un movimiento pedagógico nacional de construcción de una nueva actitud ética de los involucrados en el proceso.

No hay comentarios:

Publicar un comentario